sábado, 7 de agosto de 2010

Consecuencias del plomo en la salud humana

Elaborado por: Nicole Sánchez Guevara
El plomo no tiene ninguna función fisiológica conocida en los seres humanos, pero los efectos adversos inciden sobre una diversidad de procesos bioquímicos esenciales. (3)
El plomo se encuentra ampliamente por la corteza terrestre y ha sido introducido principalmente por la actividad humana (actividades mineras e industriales, combustión de vehículos (gasolina)).
Los compuestos de tipo inorgánico, son en mayor parte los responsables de la contaminación. Las formas químicas frecuentemente emitidas por las diversas fuentes son haluros, óxidos, sulfuros, sulfatos y carbonatos de plomo.
Niña afectada por el plomo
Las concentraciones de plomo en el aire, van en aumento conforme se esté más cerca de las ciudades. La contaminación de las aguas por parte del plomo, pone en riesgo a la flora y fauna, esto puede llegar gracias a la contaminación del suelo, provocada por el polvo de las calles u hogares.
Otras fuentes por medio de las cuáles puede haber exposición al plomo, están: plaguicidas con plomo, cerámica vidriada artesanal, latas con soldadura de plomo, pinturas, tabaco y cosméticos.
La absorción de plomo hacia la sangre, es mayor en los niños, en fumadores y en situaciones de hiperventilación. El ingreso de plomo en el organismo, se puede dar por el plomo ingerido: presencia en alimentos, agua potable, secreciones del árbol respiratorio, ingestión de tierra/polvo (niños), plomo inhalado o absorbido, este último se distribuye principalmente en los huesos, hígado, riñones, músculos estriados y piel.
La eliminación del plomo se da principalmente por la orina, secreciones intestinales (bilis), fanéreos y por el sudor. Este tipo de elemento puede durar dentro el organismo, 36 días, 5 semanas o de 20 a 27 años, dependiendo el lugar en donde esté ubicado.
Uno de los sistemas más afectado, es el sistema nervioso central, en donde la consecuencia más desfavorable son los problemas psicológicos y conductuales ( por daño en las neuronas), principalmente, en niños y en casos más extremos puede provocar parálisis de algunos nervios, efectos cancerígenos, genotóxicos y teratogénicos (malformaciones), encefalopatía, efectos gastrointestinales, nefropatía, anomalías electrocardiográficas,(2) activa la proteína C quinasa (PCQ)5 , que es una enzima
dependiente del calcio relacionada con el crecimiento y la diferenciación celular, la conservación de la barrera hematoencefálica,y la potenciación a largo plazo que se
sospecha tiene que ver con la memoria. Estudios demuestran que los niños que están más expuestos al plomo presentan problemas en la capacidad cognitiva, conducta y el crecimiento, que aquellas que no están en constante contacto con este elemento. La exposición al plomo en niveles bajos, se han asociado con la disminución en el coeficiente intelectual. (3), Se han encontrado alteraciones en los sistemas reproductores, como en las espermátidas de los hombres y trastornos ovulatorios en las mujeres. Se ha demostrado que principalmente los niños, expuestos al plomo, presentan conductas antisociales, como agresión a profesores y delincuencia. (4)
En general, la mayor exposición se da en trabajadores adultos (mineros, industriales, artesanos), ellos presentan síntomas de anemia, daños en parénquimas y en fetos e intoxicaciones; (2) estos síntomas pueden aparecer a partir de los 50g/dl de plomo en la sangre. Pero estos síntomas no bastan, para diagnosticar la presencia de este elemento en el individuo, es necesario detectar el NPS (nódulo pulmonar solitario)(3)
Las manifestaciones clínicas de las intoxicaciones dependen, según la vía de ingreso, cantidad absorbida, tiempo de exposición, características propias del individuo, si el tipo de exposición es ocupacional o no ocupacional, (2) tipo de compuesto del plomo (orgánico o inorgánico), integridad de los tejidos, factores nutricionales y metabólicos. (4)
Antes de que se comenzara ha extraer plomo de las minas, la cantidad de este elemento en el ambiente era muy reducido, en comparación con los niveles que se pueden encontrar en la actualidad. (3)
El curso que sigue el plomo a través del organismo, un 35% se deposita en las vías aéreas, un porcentaje menos llega al tracto respiratorio inferior y pasa al torrente sanguíneo. La absorción gastrointestinal en adultos representa menos del 10% del plomo ingerido, y en niños llega al 50%.
Se estima que la absorción diaria de este elemento, por personas no expuestas a grandes cantidades de plomo, es de 150 a 300 g.
El mecanismo tóxico del plomo está dado por tres modalidades:
1. Compite metales esenciales, especialmente el calcio y el zinc, en sus sitios de inserción.
2. Afinidad por los grupos sulfhidrilos (-SH) de las proteínas, lo que significa alteración de la forma y función de ellas.
3. Alteración del transporte de iones esenciales.
En los últimos años, los estudios se han centrado principalmente en la exposición del feto a este tipo de elemento, ya que se sabe que el plomo cruza la barrera placentaria y se acumula en los tejidos fetales durante la gestación, la introducción de este elemento trae consecuencias desfavorables para el bebé en sus primeros días de vida, como bajo peso al nacer, retardo del crecimiento intrauterino, anormalidades congénitas menores, déficit en el desarrollo físico y mental. (4)
Las personas con mayor riesgo a padecer alguna enfermedad ocasionada por el plomo, depende mucho de la condición socioeconómica, educación y deficiencia de hierro. (1)

Referencias:
(1) Anónimo. 1995. Intoxicación por plomo: de la detección a la prevención primaria. En línea. Fecha de consulta: 29/07/10. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/bvsana/e/fulltext/intoxica/intoxica.html
(2) Corey. 2005. Efectos para la salud por plomo. En línea. Fecha de consulta: 29/07/10. Disponible en: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/eco/036993-I/036993-3.4.pdf
(3)D Matte. 2003. Efectos del plomo en la salud de la niñez. En línea. Fecha de consulta: 29/07/10. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd16/plomo.pdf
(4) Sepúlveda. 2000. Plomo y salud. En línea. Fecha de consulta: 29/07/10. Disponible en: http://cmapspublic3.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1231064466421_1011424897_10462

No hay comentarios:

Publicar un comentario